La búsqueda de una vida feliz, equilibrada, en la cual seamos capaces de expandir la comprensión de nuestro ser y de la realidad que nos rodea, es una tarea que a cualquiera pone a reflexionar. Todos aspiramos a ser mejores, más compasivos, a vivir en paz y donde los problemas sirvan para mejorar y para ayudarnos a crear mejores condiciones.
Para entender hacia dónde queremos llegar y cómo deseamos hacerlo, la lectura es una gran herramienta. En esta ocasión te presentamos algunas recomendaciones de libros que son de gran ayuda para encontrar y mantener la armonía y equilibrio personal.
1. 12 reglas para vivir
Las 12 reglas para vivir del psicólogo canadiense Jordan B. Peterson proponen un conjunto de ideas inspiradas en el sentido común y el respeto al derecho ajeno.
Con ideas tan sencillas como caminar erguidos o cuidar al otro como si te cuidaras a ti mismo, Peterson aprovecha algunos pasajes de su historia para recordarnos que es posible tener una vida provechosa y feliz, reconociendo nuestras diferencias, aportando a los demás, adoptando hábitos positivos. Es una lectura amena, llena de detalles anecdóticos que nos llevan a comprender verdades más profundas.
2. Los cuatro acuerdos
Es un ameno texto rescatado de la sabiduría tolteca. Ser impecable con tus palabras, no tomar nada personalmente, no hacer suposiciones y hacer siempre tu máximo esfuerzo, son los acuerdos que relatan una cosmovisión basada en el respeto al otro, a la dignidad humana y espiritual intrínseca de toda persona.
Más que un libro de autoayuda, contiene la filosofía del sentido común, la capacidad de entender al otro y a ti mismo, con la sutileza propia de un escrito sencillo y útil para cualquier etapa de la vida.
3. El hombre en busca de sentido
La pérdida de bienes, propiedades, familia y hasta la libertad a causa de la guerra, son el marco de una de las reflexiones existenciales de nuestro tiempo que deja múltiples lecciones acerca de nuestro propósito en la vida cuando se ha perdido todo.
El sufrimiento, la bondad, la solidaridad, el miedo, el pesimismo, entre otros, son parte de nuestra realidad y una vez que entendemos eso, podemos aprender a vivir en equilibrio, aceptando la existencia como es, con el optimismo que solo nuestra fe, voluntad y disciplina pueden lograr.
El libro de Viktor Frankl como un sobreviviente de los campos de concentración te llevará a experimentar lo más profundo de nuestro amor por la vida.
4. Pensar bien, sentirse bien
Este título pertenece al famoso terapeuta colombiano Walter Riso. El planteamiento es sencillo: somos lo que nuestra mente piensa.
Siguiendo este razonamiento, somos responsables de elegir una visión positiva de la existencia o de tomar la realidad de una forma pesimista, de forma que es una elección que, a menos que tengas un trastorno mental que requiera atención clínica, todos somos capaces de definir cómo vamos a asumir las verdades de la vida: con una actitud de resiliencia, o como víctimas del destino y nuestras circunstancias.
Esta lectura te abrirá los ojos a muchos comportamientos inconscientes y que pueden dañar tu autoestima. Te ayudará a entenderte mejor y a adquirir una perspectiva más resiliente y de autorreconocimiento.
5. Sal de tu mente, entra en tu vida
El sufrimiento forma parte de la naturaleza humana, todos llegamos a sentirlo. Las corrientes que dicen que necesitamos ignorar el dolor o desviarlo, se encuentran aquí con una propuesta diferente y que más bien busca el camino de la aceptación y el conocimiento de sí mismo, son medios para que más que evitar el dolor, funcione como algo que nos ayuda a crecer y mejorar.
El objeto de este libro es ayudar a elegir el camino de tu vida asumiendo la existencia del dolor y el sufrimiento, pero con poderosas herramientas. Plantea que todo se puede superar si entendemos y aceptamos la experiencia, las emociones y las vivimos como son hasta que se transforman.
El autor, S. Hayes, propone que en lugar de evitar o alejar las emociones y sentimientos negativos, las aceptemos, transitemos y tratemos de vivirlas como parte de nuestra realidad, en un enfoque donde el sufrimiento puede ser comprendido y superado de forma saludable, dejando fluir la energía.
6. El arte de no amargarse la vida
Parte de la esencia del ser humano radica en su capacidad para resolver problemas día con día. Todo el tiempo lo hacemos, desde lo más simple hasta lo más complejo, pero en esa cotidianidad no estamos exentos de que los problemas nos producen frustración o enojo que, sin ser bien manejados, nos llevan sufrir.
En el arte de no amargarse la vida encontrarás una guía práctica para enfrentar las situaciones cotidianas y desarrollar una perspectiva más ligera y propositiva, entendiendo que todos vivimos problemas que nos afectan y dependiendo de cómo los abordamos tendremos una vida feliz a pesar de las dificultades.
7. El perfil emocional de tu cerebro
Cada persona tiene una personalidad única, como una huella digital emocional a través de la cual percibimos la realidad y respondemos ante sus estímulos. Puede moldearse de manera consciente y hacerlo mejora la comprensión de nuestras emociones, que si bien son pasajeras, pueden marcar una respuesta de por vida.
En este libro, Richard J. Davidson plantea que nuestro cerebro tiene un perfil emocional y no existe uno genérico, sino que son distintas condiciones las que lo afectan y transforman a lo largo de nuestra vida, por lo que es posible cambiar aquello que no nos gusta.
Para incrementar nuestro bienestar, el autor experto en psicología y una de las personas más influyentes del mundo en 2006, señala cuatro claves: la resiliencia, una perspectiva positiva, la atención plena (mindfulness) y la generosidad.
En particular, sobre la generosidad, se señala que hay un efecto “boomerang”, en el cual, más allá de recibir lo mismo que ofrecimos, se produce una transformación en nuestro bienestar físico y mental. Es decir, que si adoptas el valor de la generosidad, con toda probabilidad te convertirás en una persona más agradecida, más feliz.
Davidson y además, propone ejercicios basados en la meditación que pueden ayudar a transformar aquellos patrones del cerebro que perjudican el desarrollo como personas. Todo ello con el objetivo de entrenar nuestro cerebro para ser más resistentes, menos negativos y posiblemente más felices.
8. El libro tibetano de la vida y de la muerte
¿Cómo somos capaces de vivir en plenitud si el temor a la muerte trastorna nuestra idea de trascendencia? El camino de búsqueda de la iluminación a través de la meditación nos lleva a la aceptación de nuestro ser fundamental.
La vida y la muerte forman parte del mismo tránsito, al aceptar que nuestro tiempo en la tierra es limitado y la oportunidad única que tenemos en esta existencia.
La sabiduría tibetana milenaria acerca de la muerte, combinada con la nueva tecnología y la comprensión de este proceso natural, nos llevan a tener una perspectiva mucho más amplia de nuestro tiempo en este nivel de existencia, que facilita la aceptación de nuestro ser con todas sus características, virtudes y defectos, fortaleciendo la compasión, el amor y la meditación como vías para lograr el equilibrio espiritual y emocional.
Este libro es la reinterpretación moderna del Libro Tibetano de los Muertos. La versión actual fue redactada por el sacerdote budista Sogyal Rimpoché, miembro de la nueva generación de sacerdotes tibetanos que integran la comprensión de oriente y occidente.
La lectura es el vehículo ideal para crecer nuestro panorama, nos permite entender a los demás ampliando nuestra perspectiva con la diversidad cultural y experiencial que los libros y sus personajes nos proporcionan. Encuentra la armonía y el equilibrio personal para tener una vida más feliz aprendiendo y contribuyendo con los otros, únete al reto 30 días de gratitud para mejorar el mundo.