En estos tiempos tan difíciles, debemos recordar que no estamos solos, que todos dependemos de todos y por tanto, lo que podemos hacer es construirnos y desarrollarnos con altos estándares éticos y encaminados a vivir esta única vida que tenemos, de forma plena y feliz en la cual nos demos amor a nosotros mismos, pero también a los demás. Pensando en ello, te traemos cinco recomendaciones de libros para ser mejor persona.

12 reglas para la vida: un antídoto al caos

Escrito por el famoso psicólogo canadiense, Jordan Peterson, es un libro que surge de sus intercambios con internautas en el sitio de preguntas y respuestas Quora donde respondía por hobby a miles de personas sobre temas diversos que podrían ser caracterizados como “las cosas más valiosos que todas las personas deberían saber”.

A raíz de este ejercicio, Peterson obtuvo 40 reglas que terminó por aglutinar en las 12 que forman el libro.

Escrito con un estilo anecdótico y de fácil lectura, parte de la idea que el sufrimiento forma parte de la estructura humana, sobre todo cuando se considera a la felicidad como un objetivo que se debe perseguir. En cambio, antes que iniciar una persecución de la felicidad, este libro plantea que para ser mejor persona, es importante mover un poco el enfoque y mirar a la felicidad como un resultado de encontrar un sentido a la vida.

Con esta idea en mente, Peterson argumenta que los seres humanos nacemos con un sentido de la ética y es a través de ella que podemos encontrarle un significado. Para empezar, sostiene que lo primero que debemos hacer es asumir la responsabilidad de estar vivos, para ello, lo primero es “pararse derecho y con los hombros hacia atrás”. A partir de ello propone diferentes anécdotas, historias personales e historias populares, para aprender a vivir de forma práctica, aceptando el sufrimiento como parte de nuestra existencia.

 

La conquista de la felicidad

Redactado por el gran filósofo inglés, Bertrand Russell y publicado durante la época de la Gran Depresión, es un conjunto de reflexiones que emergen de la pregunta ¿la felicidad es un estado, o una búsqueda? a través de la cual argumenta que es más bien lo segundo ¿Por qué? Russell expone que para ser felices, los seres humanos debemos ser conscientes y activos para entender y erradicar las pasiones egocéntricas, a las cuales considera los principales obstáculos para vivir la felicidad.

felicidad

afirma que 

“La disciplina externa es el único camino a la felicidad para aquellos desdichados cuya absorción en sí mismos es tan profunda que no se puede curar de ningún otro modo. 

Hay varias clases de absorción en un mismo. Tres de las más comunes son la del pecador, la del narcisista y la del megalómano” .

Al referirse al pecado, no lo hace en tono religioso, sino pensando en aquellas personas que viven juzgando duramente sus propios actos porque su imagen del deber ser está en conflicto constante con su propio ser.

A lo largo de su reflexión, explica lo que a su juicio son las causas de la infelicidad y propone antídotos reflexivos y prácticos destinados a que sus lectores hagan un autoexamen y encuentren las causas de su propio sufrimiento, las comprendan y emprendan medidas personales para superarlas.

 

Ética para Amador

Fernando Savater produjo uno de los ensayos más famosos y reconocidos sobre el arte de ser humano. En Ética para Amador, expone con sencillez los principales conceptos de ética y moral a lo largo de la historia, con particular énfasis en ideas básicas para la vida plena, como la libertad, los derechos, la moral y la filosofía.

Señala diferentes problemáticas que podemos enfrentar en la vida, usando situaciones cotidianas para explicar cómo debemos actuar con un sentido ético, estableciendo la estrecha relación entre la ética y la libertad.

La ética es el punto de partida que dirige nuestro comportamiento, la libertad es el derecho que tenemos a actuar como queramos, aunque siempre partiendo de alguna de las tres motivaciones que nos llevan a actuar: la orden, la costumbre, o el capricho. Es solo el capricho la única motivación interna.

Cada quien puede hacer lo que quiera, pero nuestra libertad termina donde empieza la libertad del otro.

En general señala que hay que desarrollarnos como buenas personas si somos capaces de ser lo que somos sin tener que dañar a los demás, buscando el equilibrio entre satisfacer nuestros propios deseos e intereses y la contribución a los demás. Si no somos capaces de actuar en beneficio de los demás, viviremos una vida con el mismo tipo de respuesta por parte de otros. La idea es poner en el rol de los demás y pensar en aquello que no queremos para nosotros, y por tanto no esperamos hacer contra los demás.

La Ética para Amador es como pocos, uno de los mejores libros para ser mejor persona, pues enseña las bases esenciales de la ética y la libertad de una forma sencilla, fluida y contundente.

 

El hábito del coraje

¿Cuántas veces te has negado a hacer algo por miedo? Esa es la idea que rige este libro para ser mejor persona. Escrito por Kate Swoboda coach de vida, directora de la fundación ourCourageouslife y escritora para diferentes medios internacionales como Business Insider o la revista Forbes, propone, mediante una reflexión y ejercicios prácticos, que el miedo, una emoción fundamental para la supervivencia humana porque desata nuestro sentido de alerta, puede ser controlado y utilizado a nuestro favor.

Swoboda dice que el llamado de cambio para nuestra vida puede llegar en cualquier momento, cuando te das cuenta que tu situación actual ya no tiene modo de seguir así. No obstante, la ruptura con el trabajo que odias, o la finalización de una relación que ya no te aporta nada, son una fuente de estrés y de temor que muchas veces nos llevan a permanecer ahí, porque lo desconocido nos activa todas las alertas y nos impide aceptarlo.

Por tanto, lo primero que hay que abordar, entender y luego cambiar, es el miedo. El truco, es pues, de acuerdo con la propuesta de la autora, comprender la fuente de ese miedo, asumir que no se puede seguir así y desarrollar con ello, el hábito del coraje.

el-habito-del-coraje

Para lograr este hábito, propone diferentes estrategias y herramientas probadas de la psicología clínica, enmarcadas en un programa que lleve a sus lectores a lograrlo.

 

La vida que puedes salvar: actuando ahora para terminar con la pobreza mundial

Peter Singer, filósofo australiano autor de este libro, sostiene que los gobiernos y ciudadanos de las naciones ricas que no actúan con determinación para combatir la pobreza actúan con gran inmoralidad porque están dejando de lado los estándares éticos mínimos indispensables con que los seres humanos debemos regirnos.

Parte de tres premisas:

  1. El sufrimiento y la muerte por falta de alimento, refugio o atención médica es malo
  2. Si está en tu poder hacer algo para prevenir que el mal ocurra, sin tener que sacrificar algo importante, está mal que no lo hagas
  3. Al donar a agencias y organizaciones de ayuda, puedes prevenir el sufrimiento y la muerte de las personas que no tienen alimento, refugio ni atención médica, sin sacrificar nada demasiado importante.
  4. Por tanto si no donas o ayudas a las organizaciones de ayuda al prójimo, estás haciendo algo muy mal.

Con base en este razonamiento, Singer señala que las razones para ayudar a los demás no son filosóficas, sino psicológicas y lo atribuye a factores como la disonancia cognitiva, la disolución de nuestras responsabilidades sociales y la historia de la humanidad, que nos ha llevado a ser cada vez más egoístas.

En este texto, Singer aclara que tiene muchos lectores con altos ingresos económicos y que han hecho enormes esfuerzos para adquirir sus lujos, pero señala que podrían sacrificar algunos de esos lujos si encuentran una causa en la cual participar.

No obstante, algunos no lo hacen porque son indiferentes o desconocen el impacto que sus aportaciones tienen.  Pero establece que no hacerlo es una fuente de egoísmo que impide el disfrute pleno de la felicidad humana, pues en nuestra naturaleza social está el compartir lo que somos y tenemos.

Para que te conviertas en un donante y experimentes la felicidad de ayudar los demás ayudando a solucionar la pobreza en el mundo, propone un plan de 7 pasos, entre los que destaca la idea de donar el 1% de nuestros ingresos, fomentar la cultura de dar y crear redes sociales de ayuda a los demás.

 

Ahora que ya sabes de algunos libros para ser mejor persona ¿Quieres participar para ayudar al mundo? Conoce algunas iniciativas y observa sus resultados. Pocas experiencias en la vida son tan satisfactorias como ayudar a los demás.

CategoríasOtras publicaciones

Cinco ejemplos de impacto social y cómo ser un agente del cambio

El desarrollo de una humanidad más igualitaria, responsable y con buena calidad...

7 beneficios de ayudar a los demás

Pocas cosas son tan importantes y poderosas para la humanidad como la fuerza...

5 formas de ayudar a tu comunidad

Gandhi afirmaba que “nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el...

¿Cómo ayudar a los demás? 3 ideas para transformar

Ayudar a los demás es una de las características que nos hace humanos, ese...